Mostrando entradas con la etiqueta lo mejor de lo mejor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lo mejor de lo mejor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2021

LA MEJOR PELÍCULA DEL 2020


What is youth?

A dream

What is love?

Oh Baby don’t hurt me

Don’t hurt me…

No more…

The dream's content

-    Soren Kierkegaard


Enfocándonos en lo estrictamente cinematográfico no sé si llamarlo año flojo, o sea: si comparamos con el 2019 que dejó la vara muy alta— sí, ok, flojísimo. Pero al 2019 hay que tomarlo como excepción y no la norma. El 2018 no fue tan distinto del 2020 (y eso que no había pandemia que hiciera patear películas para otro año), si algo se puede rescatar es que los grandes estrenos las pelis de superhéroes, remakes de remakes, reboots y demás brillaron por su ausencia (salvo un par de casos), así que no todo estuvo tan mal. Alguien que quizás no tenía el paladar cinéfilo bien entrenado pudo adentrarse aciertas pelis de nicho que en otro momento serían invisibilizadas ante tanta oferta berreta.

Como sucede año tras año, me tomo el atrevimiento (o molestia) de ver un montón de películas; consumo insalubre si los hay pero que me divierte y no voy a dejar de hacer porque es un lindo ejercicio.

Mis otras reviews: 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019.

Ahora el momento crucial, la mejor película del 2020 es y a riesgo de no desdecirme más adelante y quedar como un gil: …


Una de borrachos


Imagínate estar en la mitad de tu vida, con una familia establecida starter pack: esposa, hijos, buen pasar económico, buena casa, buen empleo, etc., te falta un perro faldero nomas. You can’t complain. Súmale a todo eso que vivís en Dinamarca, donde hasta las verduras que encontrás en la basura es de mejor calidad que la que nos quieren vender acá. No te podés quejar… lograste lo que querías, de hecho, deberías estar presumiendo tu suerte.¡¿DE QUÉ TE VAS A QUEJAR?!

Pero pasa y resulta que el matrimonio a la larga se pincha, uno se va decepcionando del que tiene al lado. Tus hijos empiezan a crecer y se aburren de las figuras paternas, te ven como un estorbo.El trabajo no te llena, tu desenvolvimiento se torna errático, ¿qué no estabas en el paraíso? Todo lo contrario, son síntomas de que estás tirando tu vida al tacho. Así que al embole diario, a la angustia que provoca tanta prolijidad hay que evadirla, en Fight Club este flagelo se resolvía a puño limpio y sangre, mucha sangre. En Druk (tal su título original) el alcohol es el mecanismo de evasión elegido.

De eso y un poco más va la mejor película del año que se acaba de ir, la más memorable: from Denmark (país que seguramente no podés ubicar en el mapa porque te enseñaron que lo único importante era aprender a sumar y restar) y para todo el mundo. Y mal que te pese deberías haberla visto ayer.

Si algo nos enseña el último film de Thomas Vinterberg es que está bueno romper con la rutina (confrontarla), desconectarse de la monotonía diaria e intentar celebrar la vida. Celebrar el hecho de estar vivo y no simplemente vivir que son dos cosas diametralmente opuestas. Casi que estamos hablando de una película anti 2020.

En mi caso yo guardaba ciertas expectativas por Another Round, ya que volvíaa juntarse el tándem de Jatgen (The Hunt, 2012), había olor a algo buenísimo entre manos y no decepcionó. A Vinterberg lo sigo desde cemento, bah le empecé a dar pelota a partir de la mencionada The Hunt, que es fácil una de las mejores pelis de la última década y top del cine europeo más reciente. Hay otra de él que me gusta mucho: Festen (The Celebration, 1998), cinta pionera de la última vanguardia cinematográfica que se recuerde, el Dogma 95.

Un poco de historia

Aquel Dogma era una especie de nouvelle vague versión danish. Dicho movimiento fue fundado por el propio Vinterberg y un gordo natzi, tiempo después se sumaron otros cineastas daneses bastante reconocidos como Lone Schefer o Susanne Bier. Tenían como objetivo devolver al cine a un estado primario, digamos que querían devolverle su esencia despojándola de todos esos artificios que banalizaban el producto, centrándose en la historia y las actuaciones. Uno puede no estar de acuerdo con cada uno de sus principios, pero es innegable que se hacía necesario un movimiento así de honesto, más teniendo en cuenta el clima de la época: finales de los 90, un cine que se había mercantilizado demasiado y que priorizaba la espectacularidad a toda costa.

Fin de historia

 

En Another Round volvemos a toparnos con Mads Mikkelsen. Así como en The Hunt vuelve a hacer de buen tipo y teacher, aunque a diferencia de la anterior acá no trabaja en un jardín donde lo denuncian por tocar nenas y se come un garrón de la gran flauta. En cambio, tenemos a un aburrido profesor de historia de último año de secundaria, cuyos apáticos alumnos parecen más preocupados por salir de joda que por estudiar. Más tarde, reuniéndose con sus amigos -y colegas del rubro- en una cena, estos sugieren que teniendo un cierto nivel de alcohol en sangre podés desenvolverte mejor en la vida, te potencia, mejora tu rendimiento, (amparados en un dudoso estudio de un filósofo noruego).

(un pequeño homenaje a Happy Hour de The Housemartins… bueh, “ponele”)


Básicamente se busca ponerle marco teórico (una buena excusa) al chupi. Estamos ante cuatro profesores en su middle age, decepcionados del rumbo que tomaron sus vidas y con ganas de recuperar el tiempo perdido, el famoso espíritu adolescente y gritarle al hígado “¡hoy te convertís en héroe!”. Aunque el foco está mayormente puesto en el personaje de Mads, cuyos problemas laborales son una extensión de la falta de comunicación y distanciamiento que vive en su entorno familiar.

La cámara en mano, el look naturalista, sobrio, sin adornos y una buena dosis de primeros planos caracterizan Another Round. Pseudo-Dogma en clave tragicomedia que no busca aleccionar sobre el consumo de alcoholo, dicho de otro modo: ser un drama moralista del montón. La historia apunta en otra dirección, centrándose en el conflicto interno de sus protagonistas, sin juzgar las decisiones que toman, los deja ser y plantea preguntas.

La película logra, entre otras cosas, lo que, millones de publicidades de Quilmes, Brahma y otras tantas marcas no pudieron: que simpaticemos con el folclore alrededor de la bebida, mostrándote las dos caras de la moneda y sin una pizca de cancherismo winner (como sucede en muchas comedias hollywoodenses).

Sobre el ya célebre final a lo Weapon of Choice de Fatboy Slim ¿qué puedo decir? Esto es como jugar con fuego, en manos de un idiota puede provocar un desastre de proporciones mayúsculas, pero en manos de alguien que sabe puede transformarse en una maravilla. Personalmente creo que dicha escena no queda colgada como videoclip añadido y menos es innecesaria. A lo largo de la trama se va construyendo el camino hacia dicho desenlace (Mads está constantemente amagando con tirar unos pasos, pero no se anima el cagón).Se justifica además porque guarda relación con la escena inicial de la peli al ritmo de “What a Life” donde somos testigos de un grupo de jóvenes ebrios en modo reviente disfrutando su juventud.

Esto se podría traducir en que los cuatro amigotes (bueno, los tres que quedan) terminan haciendo las paces con su espíritu adolescente y dejan que estelos inunde de nuevo. Porque si bien el experimento alcohólico no les salió bien del todo, tragedia de por medio, a la larga mejoraron internamente, ¿por qué arrepentirse? ¿Aprendieron algo en todo el trayecto? Sí, quizás no lo suficiente, pero qué importa you only live once, let’s drunk. El final es lo suficientemente catártico como se espera, brindo hasta la cirrosis por Another Round, ¡salud!

Otras películas sobre el consumo de alcohol que recomiendo:

  • Sideways (2004, Alexander Payne)
  • The World's End (2013, Edgar Wright)
  • The Hangover (2009, Todd Phillips)
  • Beerfest (2006, Jay Chandrasekhar)
  • The Lost Weekend (1945, Billy Wilder) *

* ojo, te puede volver abstemio


Consideraciones sobre otras películas (contiene spoilers):

FREAKY (Dir. Christopher Landon) 5/10

Algún “iluminado” pensó que era re funny ver al tipo de Los Rompebodas (no el melenudo de nariz torcida Sancho Panza de Ben Stiller, el otro) comportarse como rubia centennial acomplejada y bueh… Predecible es poco, vergüenza ajena es más acertado. O sea, chabón, ese tipo puede ser mi abuelo, media pila.

Igualmente le doy regular por un par de momentos divertidos no gracias a los protagonistas sino de un personaje periférico que, lastimosamente, recibe la peor muerte en esta pavada.

THE WOMAN WHO RAN (Dir. Hong-san Soo)1/10

Hacerte el erudito viendo cine de festivales y presumir de ello es un approach al fullretardismo más agudo, ¿captas?

Hong es un director surcoreano que viene teniendo renombre hace muchos años y recibe alabanzas por parte de crítica bien pensante no sé bien por qué razón y tampoco quiero ahondar en ello. Me sorprende que en mi país tenga cierto fandom. Si tuviera que resumir su último despropósito de la manera más honesta posible pues: cámara fija, planos largos y distantes de una conversación random sobre la nada Nisman + algún zoom in cada tanto y algún ligero paneo por si las moscas. He aquí la clave del éxito.

No creo recordar ningún primer plano, ¿es cine, esto? Ni siquiera lo puedo llamar teatro filmado, no sé lo que es. Como somnífero puede resultar, ojo.

I’M THINKING OF ENDING THINGS (Dir. Charlie Kaufman) 5/10

Demasiado esnobismo para mi refinado cerebelo. Mucha gente la tildó de bodrio infumable y razones no le faltan. Personalmente creo que tiene ideas rescatables, la primera media hora es entretenida e interesante, Kaufman hace amena una larga conversación entre los 2 protagonistas, dicha conversación se mantiene dentro de un auto, y no te dormís lo cual es estupendo. Luego la peli vira para cualquier lado y es, básicamente, Kaufman midiéndose la chota delante de nuestras narices. Quizás su intención era esa desde un principio y nosotros como seres incultos no lo entendemos, no entendemos sus POV de las things.

PD: La vi 3 veces, posta, porque productos de Charlie siempre valen la pena ser re-visitados no se puede decir lo mismo de otros *inserte cineasta random here*

THE SOUND OF METAL (Dir.Darius Marder) 8/10

Tan perezosamente indie pero tan que tiene re ganas de recibir aplausos porque… que se yo, ¿su diseño de sonido? Bien. ¿Su temática en cuanto al flagelo de la pérdida de capacidad auditiva? Mmm… no sé. La puesta en escena es medio garcha, veo muy poca ambición y creatividad en querer narrar con imágenes como bien hace Never Rarely Sometimes Always, que además dura lo que tiene que durar y sabe para donde apuntar, no se pierde en boludeces. Todo lo contrario, sucede acá donde el conflicto del protagonista termina poco más de media hora antes y después tenemos abundante relleno para empanadas y pascualinas.

PD: Olivia Cooke está al pedo. Riz Ahmed está ok, pero se la pasa haciéndose el sufrido (no, no sos James Dean, él tenía swing). Todos mis respetos al viejo metalero satánico de Paul Raci (el único sensato en este quilombo) que merece, aunque sea, un Martin Fierro honorífico.

Actualización 24/3/2022

La volví a ver después de un largo tiempo y mi opinión sobre esta obra cambió completamente. Me parece una muy buena opera prima del guionista Darius Murder. Momento para destacar: la charla final que tiene el personaje de Riz Amhed con el de Paul Raci antes de abandonar el hogar para gente sorda donde se encontraba. La charla se cuenta principalmente con plano/contraplano pero cuando tiene que marcar la distancia que hay entre ellos, que los va alejando a ambos, se utiliza un plano entero conjunto, donde vemos a cada uno en un extremo de la mesa, brillante. 

BORAT: SUBSEQUENCE MOVIE FILM (Dir. Jason Woliner) 4/10

Sacha Baron Cohen decidió cagarse en la esencia de su mayor invención. Dejó que el progresismo penetre en las venas antisemitas de Borat arruinando al personaje por completo. Ahora es un SJW del montón. Why? El arco de… ¿redención? del kazajo más famoso es tan increíblemente forzado que hace más creíble la locura pirómana de Daenerys Targaryen, con eso digo todo. Si tu intención es deconstruir a Borat pues se necesitarían varias secuelas antes de siquiera poder establecer algún tipo de empatía sincera con el género femenino, o en su defecto: debería volver a nacer.

La peli más allá de algunos chistes, es bastante pobre.Si la primera parte de Borat funcionaba como suerte de estudio sociológico sobre la América profunda en tiempos de Bush junior, esta vendría a ser más bien un producto con fines meramente electorales, que se toma demasiado en serio a sí mismo, con la intención de sentar a Jim Carrey en el trono de hierro.En otras palabras:basura descartable, de esas que abundan en el streaming. Encima hay cantidad de planos abiertos, ¿qué no estamos viendo una cámara oculta, o qué onda?

Aquella lejana peli era auténtica porque se cagaba,literalmente, en todo yno pretendía más que hacer reír mientras le tocaba el culo a la gente para que sacara sus prejuicios a superficie.

Hoy el mundo cambió, estamos ante otro panorama,la gente en la calle dice lo que se le canta el forro del pito, no se guarda nada, ser desubicado es c-a-s-i r-e n-o-r-m-a-l in our generation. Entiendo en parte a Baron Cohen, porque se pasó años de su circuncisa vida cultivando humor negro y de repente se siente con necesidad de parar el carro. ¿Qué sucedió? La llegada de la internet 2.0, las redes sociales y coso, centennials y milennials utilizan black humor a diestra y siniestra ya que no conciben otra forma de comunicación. Como humorista, supongo, que no hay nada menos divertido que los demás repitan la misma pavada que vos hacés. Pensó que tales chistes arruinaron el planeta y que hay cosas con las que no se jode, habría que ponerse en sus zapatos por un segundo.

PD: Creo que con el tiempo el gordo anaranjado de pelo rebelde va a pasar a ser (bah, ya lo es) uno de esos presis villanos de las movies de Hollywood, al estilo Richard Nixon. Habrá que acostumbrarse… 

MA RAINEY’S BLACK BOTTOM (Dir. George C. Wolfe) 4/10

Si tuviera que ilustrar mis sensaciones para con este film sería como aquel ¡¡¡PARÁ UN POCO MOSES PARÁÁÁÁÁÁÁÁ!!! de Fantino en el Show del Fútbol. Ahora bien, si tuviera que ilustrar el film sería como aquella famosa pelea a gritos entre Alejandro Fabbri y Horacio Pagani en Estudio Fútbol. “Es por acá” pensó el ignoto George C. Wolfe y le dio pa’ lante María.

Te asfixia tanta diarrea verbal. Además,tamo hablando del peor estilo de teatro filmado porque los actores lanzan demasiados monólogos, dichos monólogos terminan bajando línea denunciando problemáticas actuales (con lenguaje actual, o sea: Brad Pitt en 12 Years A Slave) bien metido con calzador. Y encima se turnan ante cada línea, esperan pacientes en el quirófano, no existen interrupciones, pausas, comentarios entrecortados, alguna flatulencia -para descontracturar, vio- y etc. No sugieren nada, todo debe ser explícito a más no poder. Sorkin ve esto y les pega un bife. (Ni me quiero detener en la dirección que es,básicamente, una mala fotocopia de Baz Luhrmann).

Da pena ver a Black Panther flaquito y moribundo, en la que es su última actuación.Un poco te importan sus problemas, a mi me llegó en algunos pasajes, no voy a mentir. Entiendo cuando se enoja porque le pisan sus zapas nuevas(lo viví). No digo que termine pelando cuchi, pero empatizo con ese sentimiento de bronca cuando un imbécil STEPS ON MY FUCKIN’ SHOE, MY SHOE!!!, YOU UNDERSTAND NIGGA? WHAT YOU WANNA STEP ON MY SHOE FOR? LOOK WHAT YOU DONE MADAFAKA!!!



Bueno ahora lo que realmente importa, la lista implacable a prueba de balas

Top 10 Películas 2020 

1.      Another Round (Dir. Thomas Vinterberg)

2.      Soul (Dir. Pete Docter)

3.      Mank (Dir. David Fincher)

4.      Palm Springs (Dir. Max Barbakow)

5.      The Man Standing Next (Dir. Woo Min-ho)

6.      The Trial of the Chicago 7 (Dir. Aaron Sorkin)

7.      The King of Staten Island (Dir. Judd Apatow)

8.      Undine (Dir. Christian Petzold)

9.      Never Rarely Sometimes Always (Dir. Eliza Hitman)

10.  The Hunt (Dir. Craig Zobel)

 

Top otras 10 pelis rescatables 2020 (sin orden)

The Invisible Man (Dir. Leigh Wannell)

The Assistant (Dir. Kitty Green)

Beasts Clawing at Straws (Dir. Kim Yong-hoon)

TheDevil All The Time (Dir. Antonio Campos)

The Painter & The Thief (Dir. BenjaminRee)

Boys State (Dir. Amanda McBaine, Jesse Moss)

Host (Dir. Rob Savage)

The Rental (Dir. Dave Franco)

Beastie Boys Story (Dir. Spike Jonze)

The Vast of Night (Dir. Andrew Patterson)

Películas medio pelo

·         Tenet

·         I’m Thinking of Ending Things

·         Sound of Metal

·         On The Rocks

·         Onward

·         First Cow

·         Possesor

·         Freaky

·         The Midnight Sky

 

Películas que no valen la pena

·         Mulan

·         Hillbilly Elegy

·         His House

·         Birds of Prey

·         Sonic

·         Da 5 Bloods

·         Bill & Ted Face The Music (¡¡¡EL REGRESO QUE NADIE PIDIÓOOO!!!)

·         Wonder Woman 1984

 

Película que no vi (y tampoco me interesa la verdad)

 

Bad Boys 3


miércoles, 24 de diciembre de 2014

SE ACABÓ LA MENTIRA: PAPÁ NOEL NO EXISTE





Como ya lo he hecho el año pasado (clic aquí) vuelvo con otro post navideño y espero -de una vez por todas- dejar algo bien en claro, lo que quiero decir es: Papá Noel no existe.

¡MÉTETELO BIEN EN LA CABEZA INFELIZ, PAPÁ NOEL NO EXISTE!

Algo indignante leí hace unos días navegando en internet, les dejo el link de dicha nota, espero que a ustedes les repugne tanto al leerlo como me pasó a mi. 

http://entremujeres.clarin.com/las-fiestas/formas-ingeniosas-probar-Papa-Noel_0_828517230.html

¿Se dan cuenta lo nocivo que es creer en el gordo? Es tan pero tan al pedo aprovecharse de la inocencia de un pobre niño y hacerle creer que existe, más tarde va a crecer y se va a dar cuenta que no sólo era una mentira, sino que sus propios padres le mintieron, lo engañaron. Y la pregunta final: ¿Era necesario?

Todo padre que juegue con esta tonta ilusión merece que le quiten la tenencia de sus hijos. Corta la bocha. Yo a mis padres los denunciaría por engañarme de tal forma. Es más desearía que vayan a la cárcel por un par de años. 


 A ver niños: Si hipotéticamente ese tal "Papá Noel" en el que tanto creen existiera, sería un viejo drogadicto y pedófilo con orden de captura internacional, no te quepan dudas. 

Resumen: Santa no existe, santa es malo.


Estamos en el siglo XXI, en el mundo moderno en el cuál vivimos ya a nadie necesita de la tradición navideña y demás charlatanerías (hay que pasársela por los huevos). En éstas fechas solo importan los regalos. Sin regalos no hay navidad, es tan simple como eso. Espero que lo hayan entendido, mientras tanto voy a tirarle pirotecnia a mi perro como es costumbre, hasta luego.

PD: No me cuestiones.


¡Feliz Navidad!





sábado, 15 de marzo de 2014

SOY ZURDO Y ES GENIAL


En realidad el artículo debería llamarse "Soy Súper", ya que zurdo y súper son sinónimos si no lo sabías. Tengo una tendencia natural a utilizar el lado izquierdo de mi cuerpo, ya sea mi mano o mi pie. Si eres zurdo tienes que saber que solo representas el 13% de la población mundial (la mayoría son hombres), así que deberías sentirte privilegiado de tal condición. Pero se cree que mucha gente en el mundo sería zurda, si no fuera por las presiones sociales que te obligan a ser diestro (una cagada). 

Quizás te pueda molestar que siendo zurdo al escribir te manches toda la mano con tinta, porque la postura de la mano es torcida; pero bueno... siempre se puede mejorar, ¿quieres ser especial o quieres ser diestro? ¿Quieres ser súper o una persona común y mediocre como la mayoría? 

Es tiempo de ser original, es tiempo de dejar de estigmatizar al zurdo y al término mismo, porque ser diestro es algo muy genérico, no tiene ningún beneficio. "¡Soy diestro!", puede decir algún tonto, a lo que yo le contestaría: "Bueno... ¿y qué?".

Se pierden de todas las ventajas que conlleva ser zurdo, como la tendencia a ser más creativo, tener coeficiente intelectual más alto, etc., además que de por sí, ser zurdo es un gran don.



  Mi mano zurda haciendo cuernito, todo un símbolo del Heavy Metal





Mi mano zurda haciendo el saludo "Vulcano", también conocido como el "Saludo Spock"




                                                 Información extra


También soy bastante rápido escribiendo, más rápido que el promedio de gente que existe, ¿no me creen? Les dejo mis resultados en un test de velocidad que hice.





ACTUALIZACIÓN 2015






 Mi ego está por las nubes, hasta la próxima.


miércoles, 15 de enero de 2014

LA MEJOR PELÍCULA DEL 2013


Debo decir que en este 2013 que se fue, no vi muchas películas nuevas, pero una de las que sí vi fue "Rush" que se estrenó el 31 de octubre del año pasado en Argentina; y después de verla puedo decir con total seguridad que cualquier película del 2013 queda en segundo plano al lado de Rush, sin dudas es la mejor, todo lo demás es caca en comparación con la cinta de Ron Howard. Lamentablemente en la entrega de los Globos de Oro que fue hace unos días no se llevó ningún premio (malditos jurados infradotados).


 thor

¿Que es lo que tiene Rush para ser la mejor película? Fácil, tiene todos los condimentos que te puedas imaginar: acción, drama, adrenalina, comedia, suspenso, violencia, gore, ciencia ficción, porno hardcore, etc. La trama es simple: dos rivales, muy diferentes cada uno, de un lado James Hunt (Thor) el piloto británico, canchero y apuesto, del otro Niki Lauda (Daniel Brühl) de Austria, tipo brillante, metódico, calculador; compitiendo entre sí en el campeonato mundial de Formula 1 (en su edad de oro) del año 1976. La rivalidad es tan grande dentro y fuera de la pista, que terminan presionándose a si mismos hasta llegar al limite de sus posibilidades. El film nunca te va aburrir durante las casi dos horas que tiene de duración, es más quizás te termines angustiando de que no dure más que eso. No importa que no seas un fanático del automovilismo o desconozcas del tema, dale una oportunidad a Rush, deja de lado tu asqueroso prejuicio; vale la pena.


Un par de imágenes de Rush






                                                       Aclaración: la ultima imagen no corresponde a nada de lo que hablo (LOL).


Gran película, muy buena historia, gran actuación de Daniel Brühl y lo más importante de todo, el mensaje que nos deja: Ganar es lo más importante en la vida, la derrota no es opción. Le pondría un 11 de puntuación. Rush es lo mejor del 2013, no me contradigas porque estarás equivocado, es esto o nada, ¿quién merece llevarse los Oscars y cualquier otro premio? Rush definitivamente. Quiero que después de leer todo esto, lo único que se te quede grabado en la mente sea "Rush" y nada más, que sueñes con eso y que vivas condenado al fanatismo y adoración de ésta peli, ¿¿te quedó claro??

Nota final: La película culmina con el campeonato obtenido por James Hunt, luego de que Niki Lauda abandonará la ultima carrera del año, el gran premio de Japón, bajo una inmensa lluvia y el temor de éste piloto que otro accidente más lo terminara matando, ¿supongo que saben quién es Niki Lauda y que le pasó no? Si no saben vayan a Wikipedia manga de ignorantes. Entonces James Hunt aprovecha su oportunidad, se arriesga a todo o nada en la última carrera, terminando en tercera posición y logrando el puntaje necesario para ganarle el campeonato al piloto austriaco (solo por 1 punto de diferencia) y así poder festejar su título, lleno de gloria, con mucho alcohol y su séquito de mujerzuelas.


Perdón por el spoiler.